
Se desarrolló en el Teatro Argentino de La Plata el Congreso de Historia de los Pueblos bonaerenses en el marco del centenario del Archivo Histórico.
El vigésimo Congreso de Historia de los Pueblos bonaerenses llegó a su fin en el Teatro Argentino de La Plata, tras dos días de debates, paneles y presentaciones que reunieron a especialistas, investigadores y público en general. Participaron unos 500 investigadores y fueron presentadas 280 ponencias a lo largo de dos jornadas de reflexión y debate.
El encuentro, organizado por el Archivo Histórico de la Provincia en el marco de su centenario, se consolidó como un espacio clave para reflexionar sobre la memoria, la identidad y el futuro de los pueblos bonaerenses.
La apertura contó con la participación de la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, la directora de Patrimonio Cultural, Araceli Bellotta, la directora del Archivo Histórico, Alicia Sarno, y el periodista y escritor Hernán Brienza.
Desde allí se trazó un hilo conductor: la historia como herramienta de construcción colectiva y como campo de disputa en el presente. “Algunos van a intentar clausurar y cerrar nuestra historia. Nosotros creemos en construir el futuro. Esto es lo que para nosotros es la identidad”, sostuvo Saintout en su intervención.
Encuentro en el Teatro Argentino
Las mesas y paneles se organizaron en torno a ejes temáticos diversos. Sarno destacó que desde 1950 los congresos vienen aportando nuevas miradas sobre la realidad histórica, incorporando enfoques recientes como la perspectiva de género y la decolonial de los pueblos originarios.
Bellotta, por su parte, remarcó la necesidad de poner en valor las historias locales, muchas veces relegadas frente a la llamada “gran historia”. “La preservación de esas memorias es esencial porque los pueblos son preexistentes a la provincia y a la nación”, señaló.
El cierre, a cargo de Roberto Baschetti y Araceli Bellotta, insistió en la importancia de entender la historia como un terreno de disputa cultural. Hernán Brienza lo sintetizó: “La historia está en el centro de la batalla cultural. Nos invita a romper esa línea de tiempo de que el futuro ya está dicho y nos invita a pensar que siempre hay un porvenir posible”.

Dos investigadoras dialogaron con DIB
Alejandra Fernández, de Necochea, contó a DIB que presentó un trabajo que recopiló obituarios, notas policiales y sociales del Ecos Diarios. Remarcó que fue una tarea difícil y destacó el encuentro como un espacio para poder presentar “lo que uno hace” porque en general uno trabaja en “soledad y silencio”.
Noelia Segovia, del Museo Histórico La Lobería Grande, indicó que presentó una investigación que es una recopilación de la historia de los edificios públicos y privados más representativos de la ciudad de Lobería. Resaltó el valor de las jornadas que sirven para remarcar “el sentido de pertenencia y de identidad y saber que en el Interior pasan cosas”.
Los 100 años del Archivo Histórico
El congreso coincidió con las celebraciones por los 100 años del Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”. La institución no solo repasó su historia desde 1925, cuando se creó para resguardar el acervo bonaerense tras la pérdida de 1880 con la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, sino que también presentó novedades orientadas al futuro: la creación de la Red de Archivos de la Provincia, una Diplomatura en Archivística y Gestión Digital de Documentos en la Universidad Nacional de La Plata y el lanzamiento del archivo digital a través del sistema AToM, que permitirá el acceso libre y remoto a sus fondos documentales.
La Red de Archivos buscará integrar a instituciones municipales, museos, bibliotecas, hospitales y escuelas, entre otros, con el objetivo de fortalecer la gestión integral y la preservación del patrimonio. En tanto, la diplomatura apunta a formar profesionales capaces de responder a los desafíos tecnológicos en la organización y conservación de documentos. Finalmente, el repositorio AToM permitirá a cualquier persona consultar materiales históricos de manera sencilla y abierta.
Con estas iniciativas y con la conclusión de un congreso que reafirmó el valor de la memoria, el Archivo Histórico Provincial celebró su centenario proyectándose hacia adelante: un futuro en el que la historia seguirá siendo, como coincidieron los expositores, un campo de construcción democrática y colectiva.
DIB