La Provincia en alerta sanitaria por el incremento de casos de tos convulsa

La alerta responde al fuerte aumento de casos en la Provincia, que afecta principalmente a niños, en un contexto de bajas coberturas de vacunación.

publicidad

El Ministerio de Salud bonaerense emitió una alerta epidemiológica ante el fuerte aumento de casos de tos convulsa (coqueluche o pertussis) en la provincia, una enfermedad respiratoria bacteriana que puede ser especialmente grave en bebés y niños pequeñosSegún el Boletín Epidemiológico de la semana 42 de 2025, los contagios confirmados triplican los valores registrados en 2024 y ya se contabilizan cuatro muertes de lactantes.

De acuerdo con los datos oficiales, hasta la semana 40 se notificaron 772 casos sospechosos: 63 fueron confirmados y 252 clasificados como probables. Las víctimas fatales eran menores de entre un mes y dos años; tres no habían recibido las vacunas correspondientes y el cuarto, un recién nacido, no tenía protección debido a que su madre no fue vacunada durante el embarazo.

Desde la cartera sanitaria alertaron que las coberturas de vacunación se encuentran por debajo de los niveles esperados en todas las regiones de la provincia, con especial preocupación en las regiones V, VI, VII y XII, que abarcan municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Frente a este escenario, instaron a completar los esquemas de vacunación infantil y materna, recordando que las dosis son gratuitas y obligatorias en el sistema público.

La vacuna contra la tos convulsa está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación y se aplica a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 18 meses y a los 5 años, además de una dosis para embarazadas desde la semana 20 de gestación para transmitir inmunidad al recién nacido. Las autoridades remarcaron la importancia de consultar rápidamente ante síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria o episodios de apnea, sobre todo en lactantes.

Distribución de casos y medidas sanitarias

El Boletín Epidemiológico detalla que se detectaron casos en pacientes de entre 15 días y 38 años, aunque el 55% corresponde a niños de hasta un año, con predominio en niñas. Si bien la mayor concentración se observa en las regiones sanitarias del AMBA, las tasas más altas se registran en las regiones XI, con cabecera en La Plata, y II, en línea con lo observado en 2024. Fuentes sanitarias confirmaron que uno de los bebés fallecidos era oriundo de la capital bonaerense y murió en un centro asistencial de la Ciudad de Buenos Aires.

Para contener la circulación, el Ministerio dispuso el aislamiento respiratorio de casos sospechosos, la búsqueda activa y seguimiento de contactos, la indicación de profilaxis antibiótica y la verificación de esquemas de vacunación, con refuerzos para quienes no los tengan completos.

Evolución clínica y complicaciones

La enfermedad suele avanzar en tres etapas: una fase catarral inicial similar a un resfrío; una etapa paroxística caracterizada por ataques intensos de tos, que en bebés pueden provocar cianosis y apneas; y una fase de convalecencia con disminución progresiva de los episodios. En menores de seis meses, las complicaciones más graves incluyen bronconeumonía, convulsiones y daño neurológico permanente, mientras que adolescentes y adultos con inmunidad previa tienden a presentar síntomas más leves.

Las autoridades sanitarias insistieron en fortalecer la vacunación para evitar nuevos brotes y proteger especialmente a los recién nacidos, el grupo más vulnerable frente a esta enfermedad prevenible.

Infocielo

Noticia patrocinada por