Cuáles son los distritos bonaerenses más afectados por la presencia de arsénico en el agua de consumo

El estudio de arsénico detectado, en el agua para consumo, se realizó tanto en servicio de red como agua de pozo (Freepik)

Un análisis del mapa de la provincia publicado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) reflejó un incremento de los casos durante el último año. Los municipios que figuran en alerta roja y amarilla en muestras de agua de red y pozo. Cómo se realizó el relevamiento a nivel nacional

La presencia de arsénico en el agua de consumo, tanto sea de red como de pozo,afecta a decenas de miles de personas en Argentina y plantea un desafío urgente para la salud pública, según una reciente actualización del relevamiento realizado, a nivel nacional, por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

publicidad

Haciendo un recorte de la provincia más comprometida, Buenos Aires, y de los 135 partidos que conforman el tejido de este territorio, se registró un incremento considerable de casos de arsénico detectado en el agua.

Según un relevamiento realizado por Infobae, en base al mapa del ITBA, son 66 los municipios bonaerenses que se ubican en franja “amarilla” o “roja”. Entre ellos, hay 41 cabezas partidarias de PBA afectadas por esta doble categorización, de las cuales 14 están en su mayoría en rojo.

O sea, la mayoría de los testeos, realizados durante el último año, advierten de una situación delicada en cuanto a consumo de agua.

Algunos de esos departamentos bonaerenses “comprometidos” son Cañuelas, Chivilcoy, Ezeiza, Junín, Lobos, Mercedes, Monte, Navarro, San Vicente, Suipacha y Tres Arroyos, entre otros. Un dato: algunos de estos puntos geográficos son cercanos a lagunas o espejos de agua de grandes dimensiones.

“Las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son lo que es el corredor de la ruta 5 y zonas aledañas a Mar del Plata“, indicó Jorge Daniel Stripeikis, doctor en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), quien además lideró el ensamble del diagrama del ITBA.Los 14 partidos de provinciaLos 14 partidos de provincia de Buenos Aires, analizados durante el último año, y que se encuentran clasificados en rojo por el nivel de arsénico en el agua para consumo

El además director del Departamento de Ingeniería Química y Petróleo del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente y docente de la institución, identificó que unas cuatro millones de personas en el país podrían estar expuestas potencialmente al arsénico a través del líquido vital o los alimentos.

Números amarillos y rojos

Para saber la clasificación que utiliza el ITBA, hay que tener en cuenta dos rangos: entre 10 a 50 ppb (partes por mil millones) o µg/L (microgramos por litro) se está bajo nivel amarillo. “Precaución, en la cual el consumidor debe completar estudios para decidir si consumiendo agua con estos valores se aumenta la posibilidad de desarrollar cuadros de enfermedades”, sostiene la nomenclatura del estudio.

Por otro lado, cuando el resultado del test supera los 50 ppb ya se ingresa en la fase más crítica. “No consumir para ingesta directa y cocción de alimentos. Reemplazar por otra fuente de agua segura”, advierte el informe.Las tres categorizaciones para saberLas tres categorizaciones para saber cómo medir el nivel de arsénico en el agua

Pero el estudio del ITBA no solo abarca muestras del último año, sino también casos que se remontan a más de una década atrás (por ejemplo Pergamino, también en rojo) y pueden generar cierta confusión a la hora de analizar el diagrama provincial del arsénico.Estos viejosvalores -que se acumulan a las mediciones más actuales- pueden variar con el paso del tiempo (por ejemplo, nuevas tecnologías en tratamientos de aguas), lo que deriva en nuevas “zonas en rojo” y evita una nueva recategorización, con su consecuente remapeo dinámico.Los partidos de Navarro, Lobos,Los partidos de Navarro, Lobos, Mercedes, San Vicente, San Miguel del Monte y Ezeiza, con los números en rojo que indican valores de más de 50 ppb por caso

Un ejemplo de este caso sucedió en julio de 2016, en el partido de Balcarce. La ciudad cabecera del mismo nombre atestiguaba un caso de alto nivel de arsénico (68,5 ppb o µg/L) extraído de una vivienda de la calle 19 (entre 24 y 22), proveniente de la red de agua potable abastecida por la Planta de Tratamiento de Efluentes de la firma Aguas de Balcarce S.A, que, por entonces, proveía del suministro al distrito y hoy está bajo la órbita de OSeBal (Obras y Servicios Balcarce S.A.P.E.M) Aguas de la Ciudad, como se la conoce en la zona.

Un caso de arsénico enUn caso de arsénico en Balcarce, evaluado casi una década atrás

Al acceder a la sección Laboratorio de la página web de la empresa, se observan un detallado análisis científico y estadísticas de mantenimiento de la red de agua local. En el caso citado debajo en esta nota, hay presencia de arsénico en el agua, pero en un nivel inferior -según el reporte- y apto para el consumo en Argentina: 0,03 mg/l, o sea 30 ppb o µg/L,ante los 0.05 mg/l (o 50 ppb o µg/L) que tolera la normativa nacional.

Pero en esta muestra extraída en agua de pozo se destaca un índice elevado en sodio (212 mg/l sobre 200 mg/l), algo muy usual en los casos testigos citados por ITBA que abarcan zonas del interior bonaerense.La presencia de arsénico enLa presencia de arsénico en un relevamiento actual al azar en uno de los partidos de PBA (Balcarce) con casos en rojo o amarillo

Además, esta mañana, AYSA atajó la bola de nieve que produjo el informe ycomunicó, “ante consultas de usuarios sobre posibles variaciones en los niveles de arsénico”, que “el agua que se distribuye en toda el área de concesión cumple con los parámetros establecidos y no implica ningún riesgo para la salud”. La firma aseveró que las concentraciones de arsénico se “encuentran por debajo del valor permitido por la normativa vigente y que la calidad del agua es controlada de manera permanente».

Por su parte, Stripeikis profundizó hoy, en diálogo con Infobae en Vivo, sobre el informe delITBA, que, si bien la exposición al arsénico es un desafío persistente, hay factores científicos y planes de monitoreo que permiten “preocuparse ocupándose”sin caer en alarmismos.

Además, según la evidencia científica más reciente recabada por el investigador y su equipo, con datos de AYSA, el arsénico presente de manera natural en la mayoría de los acuíferos argentinos es, en un 90%, de la variedad menos tóxica (arsénico cinco)».

Y sostuvo: » Mientras menos de 10 PPB es considerado seguro, entre 10 y 50 ppb ya amerita vigilancia y control constante. Por encima de los 50 PPB, no se debería consumir esa agua de manera directa bajo ninguna circunstancia”. Stripeikis, además, dio otra buena noticia: “No hay evidencia significativa de efectos adversos en la salud por consumo de agua con arsénico entre 10 y 50 ppb”.El corredor de Zona NorteEl corredor de Zona Norte del conurbano, otro lugar de PBA en donde las mediciones de arsénico en el agua no son las deseables

Por otro lado, la Fundación Aguas, en colaboración con el ITBA, desarrolla desde 2016 el proyecto “Mapa del agua”, que ha identificado problemas de calidad en 1.369 puntos del país, con altos niveles de arsénico en provincias como Santiago del Estero, Chaco, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Salta.

En un estudio realizado en esas regiones, se detectó que el 25% de las muestras de agua subterránea superan los límites establecidos por las normativas de calidad para consumo. Víctor Jordan, su responsable de Proyectos, explicó que en zonas rurales las familias obtienen agua de pozos artesanales llamados “calzados”, lo que implica riesgos adicionales, especialmente para los niños, tanto por la carga física como por la posibilidad de contaminación.El diagrama elaborado por elEl diagrama elaborado por el Instituto Técnológico de Buenos Aires recopiló más de 350 muestras de fuentes subterráneas y superficiales (Freepik)

El acceso desigual al agua segura se refleja también en los datos de FA, que estima que más de siete millones de personas en Argentina carecen de agua potable, una situación que afecta especialmente a los niños menores de dos años. Los expertos de la Universidad de Buenos Aires advierten que, aunque el 85% de los hogares cuenta con acceso a una red pública de agua, la contaminación por arsénico y nitratos representa un riesgo en amplias zonas del país ya que en algunas regiones, cerca del 60% de la población está expuesta al arsénico, y hasta un 30% del agua embotellada presenta niveles de nitrato por encima de los límites recomendados, según informó la UBA.

Cómo se hizo el mapeo del ITBA

El diagrama elaborado por el Instituto Técnológico de Buenos Aires recopiló más de 350 muestras de fuentes subterráneas y superficiales de las áreas con mayores concentraciones, que se ubican en la llanura chacopampeana, abarcando extensas zonas de Buenos Aires, Córdoba, el sur de Santa Fe y sectores de La Pampa.

Para realizar este monitoreo fue vital la colaboración ciudadana. El ITBA recibió muestras de agua de casi todo el país, envasadas en una botella plástica chica de agua mineral. La misma debía ser entregada en Iguazú 341, entre las 8 y las 18, remitidas al Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), rotuladas con nombre y apellido y, previamente, habiendo completado el formulario que se muestra aquí.El formulario a completar porEl formulario a completar por aquel que sospeche que el agua que consume posee arsénico y requiere su evaluación (ITBA)

“Es fundamental que ante cualquier duda se extraiga y envíe una muestra, porque el monitoreo es el camino a la tranquilidad. El ITBA ofrece su laboratorio para el análisis de muestras domiciliarias, y AYSA colabora, no solo garantizando la seguridad de las redes, sino también capacitando laboratorios nacionales para diferenciar las especies de arsénico, ya que la toxicidad varía enormemente”, destacó Stripeikis.

El mapa, actualizado con la colaboración de la alumna Lucía Digón, permitió visualizar con claridad las regiones prioritarias para intervenciones y seguimiento. Por su parte, el Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del LIQMA, coordinó la actualización de las mediciones y la comunicación de los avances.

Las consecuencias del arsénico en el cuerpo humano

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición prolongada al arsénico inorgánico, presente de forma natural en aguas subterráneas, según la OMS, afecta a unas 140 millones de personas en al menos 70 países, superando el valor guía provisional de 10 microgramos por litro (10 µg/L).

El problema, que se extiende por vastas regiones del país pero tiene un foco principal en PBA, expone a un sector de la población a varios tipos de enfermedades. En caso de falta de tratamiento, el individuo podría desarrollar -según informa el sitio oficial del ITBA- patologías como “el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar”. Además, la ingestión continua de agua contaminada con arsénico deriva en el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad que se manifiesta con lesiones cutáneas, problemas respiratorios y hasta distintas enfermedades cancerígenas.El mapa nacional de arsénicoEl mapa nacional de arsénico en agua, con la PBA como foco del problema (ITBA)

El Dr. Alfredo Gallego, bioquímico y especialista en ciencias químicas y medioambiente, señaló que “la exposición al arsénico afecta a cerca de dos tercios de la población. El nitrato, especialmente en bebés, es otro problema grave. De hecho, hasta el 30% del agua envasada presenta niveles de nitrato superiores a los límites establecidos”. En lactantes, el consumo de agua con altos niveles de nitrato puede causar efectos tóxicos agudos, un riesgo particularmente grave para menores de cuatro meses o prematuros.

El agua contaminada puede ser portadora de agentes microbiológicos, como virus, bacterias y parásitos, que causan enfermedades graves, entre ellas fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A. Además, los contaminantes químicos, como el arsénico, el plomo y los nitratos, tienen efectos a largo plazo en la salud, pudiendo provocar enfermedades crónicas y cáncer.

El problema se agrava con amenazas invisibles como los microplásticos y los residuos farmacéuticos, presentes incluso en agua embotellada y tejidos humanos, que alteran la química de los ecosistemas acuáticos y reducen la calidad del recurso. Un estudio publicado en Nature Water advierte que hasta 5.500 millones de personas podrían estar expuestas a agua contaminada para el año 2100, con especial preocupación por la situación en África subsahariana.El agua contaminada puede serEl agua contaminada puede ser portadora de agentes microbiológicos, como virus, bacterias y parásitos, que causan enfermedades graves, entre ellas fiebre tifoidea, cólera y hepatitis A (kjpargeter/Freepik)

La exposición a largo plazo, incluso a niveles bajos de arsénico en el agua potable, puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca, según un estudio reciente publicado en Environmental Health Perspectives. Los investigadores rastrearon los datos de salud de más de 98.000 maestros de California y hallaron que quienes estuvieron expuestos a un promedio de 1 a 5 microgramos por litro (µg/L) de arsénico en el agua potable tenían un riesgo de enfermedad cardíaca aumentado del 5% al 6%.

El riesgo se incrementó al 20% para quienes estuvieron en el rango de 5 a 10 µg/L, y se duplicó al 42% para los expuestos a niveles iguales o superiores al límite actual de la EPA de 10 µg/L. Por otro lado, la Asociación Americana del Corazón y las principales agencias de salud coinciden en que existe evidencia sustancial de que la exposición al arsénico aumenta el riesgo de problemas cardíacos. Otro ejemplo: la Agencia de Protección Ambiental (EPA, su sigla en inglés) de Estados Unidos redujo el nivel máximo de contaminante para el arsénico en el agua potable de 50 µg/L a 10 µg/L en 2006.

Un metaloide imperceptible

El arsénico, ampliamente presente en la corteza terrestre, pertenece a la familia de los metaloides o semimetales. O sea, no es propiamente un metal pero sí posee algunas de sus propiedades.

En el entorno natural, el arsénico suele encontrarse en formas combinadas con otros elementos, lo que determina sus propiedades y su presencia en distintos medios. Aunque el arsénico elemental, también denominado arsénico metálico, se presenta como un sólido de tono gris acero, en la naturaleza raramente aparece en estado puro.Carbón arsénico (CONICET Fotografía/R. Baridón)Carbón arsénico (CONICET Fotografía/R. Baridón)

Lo habitual es hallarlo asociado a elementos como oxígeno, cloro o azufre, formando lo que se conoce como arsénico inorgánico. Pero cuando el arsénico se une al carbono e hidrógeno, recibe el nombre de arsénico orgánico.

La mayoría de los compuestos tanto inorgánicos como orgánicos de arsénico se manifiestan como polvos blancos, carentes de olor y, en la mayoría de los casos, sin sabor perceptible. Esta ausencia de características sensoriales hace que resulte casi imposible detectar su presencia en el agua, los alimentos o el aire sin recurrir a análisis específicos. No se puede identificar el arsénico por el gusto o el olfato, lo que incrementa el riesgo de exposición inadvertida.

El arsénico inorgánico se encuentra de manera natural en el suelo y en una amplia variedad de rocas, con especial abundancia en minerales que contienen cobre o plomo. Durante los procesos industriales en los que estos minerales se someten a altas temperaturas en hornos, la mayor parte del arsénico se libera a través de las chimeneas en forma de un polvo fino, que pasa directamente a la atmósfera.El arsénico no se puedeEl arsénico no se puede identificar por el gusto o el olfato, lo que incrementa el riesgo de exposición inadvertida en el agua

Este mecanismo de dispersión contribuye a la presencia de arsénico en el aire, lo que puede tener implicancias para la salud y el medio ambiente. Y, en el caso de la provincia de Buenos Aires, la región central es una de las más extensas con alto contenido de arsénico en aguas subterráneas, coinciden los especialistas.

Para el tratamiento de esta contaminación por arsénico, la doctora Marta Litter, ganadora de uno de los Premios Houssay a la trayectoria 2022, y entrevistada por Infobae casi cuatro años atrás, explicó que -en la Comisión Nacional de Energía Atómica- se especializó en tratamientos económicos para poblaciones con bajos recursos. Uno de ellos es una tecnología económica llamada “remoción de arsénico por oxidación solar” (SORAS).

El tratamiento consiste en usar botellas de agua mineral o refrescos a las que se le agregan gotas de jugo de limón y hierro en forma de alambre de enfardar. Las botellas se deben exponer a la luz solar por algunas horas. “Se forma un flóculo de hierro con arsénico que, al dejar las botellas en forma vertical durante la noche, puede decantarse o filtrarse, y así se obtiene agua libre de arsénico”, detalló.El mapa general de arsénicoEl mapa general de arsénico en PBA

Otra tecnología también probada en aguas de Santiago del Estero es la “fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio”, una sustancia que se impregna fácilmente en las paredes de las botellas. Se irradia bajo el sol y se agrega algún compuesto de hierro: permite eliminar el arsénico. “Todo esto se realizó a escala de laboratorio y no fue comercializado ni adoptado en ningún lugar del país”, agregó. Pero aún resta un punto crucial: que esa tecnología sea transferida para cuidar el derecho humano a la salud.

INFOBAE

Noticia patrocinada por