Sesionó Diputados con un amplio temario, pero sin alivio para intendentes

Diputados tuvo su reunión luego de la pausa electoral. Renunció un diputado y varios siguen de licencia. Se le dio media sanción al proyecto para reconocer en el sistema de salud a los acompañantes terapéuticos. Los temas claves para el Ejecutivo, como el mini presupuesto y el endeudamiento, descansan en el Senado, que no tiene fecha para reunirse.

publicidad

Por Gonzalo Seoane

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires volvió a sesionar hoy, en lo que fue el primer encuentro parlamentario tras las elecciones. La reanudación de la actividad legislativa llegó con un temario cargado de proyectos, pero con la mirada puesta en el Senado, que todavía no trató los expedientes enviados por Axel Kicillof, entre ellos el mini presupuesto y el endeudamiento, que el oficialismo busca aprobar antes de fin de año.

A las 11 se realizó la reunión de labor parlamentaria, 12:30 ya estaban algunos legisladores en sus bancas. Alexis Guerrera, presidente del cuerpo, inició la sesión a las 12:50.

Al comenzar la sesión se aprobó la renuncia del diputado Horacio Pacagnini, de la Izquierda, para que asuma Hernán Moreno, quien juró ante la mirada del diputado electo Nicolas del Caño en uno de los palcos. El flamante legislador juró con un casco de obrero y una bandera de Palestina.

Por otro lado, se renovaron las licencias extraordinarias de legisladores que cumplen funciones en distintos Ejecutivos como María Mercedes Landivar (jefa de Gabinete del municipio de Olavarría), Federico Otermin (intendente de Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (intendente de Almirante Brown), Nahuel Sotelo (secretario de Culto de la Nación e Ismael Passaglia (intendente de San Nicolás).

El Ejecutivo provincial también tiene pendiente el ingreso del Presupuesto 2026, luego de que en los últimos días solicitara formalmente una prórroga para la presentación. En la Legislatura circula la versión de que el proyecto podría quedar para después de la asunción de los nuevos legisladores en diciembre, cuando el peronismo gane músculo en el Senado, con mayoría propia, y aumente su respaldo en Diputados.

MEDIA SANCIÓN PARA REGULAR A LOS ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS

El primer proyecto que se trató fue el de Regulación de la figura del Acompañante Terapéutico, que crea un marco normativo integral para reconocer y jerarquizar la labor de los acompañantes terapéuticos. Se los incorpora formalmente al sistema de salud y derechos humanos, destacando su rol en la contención, rehabilitación y reinserción social de personas asistidas. La iniciativa define a los acompañantes terapéuticos como profesionales que trabajan en la cotidianeidad de los pacientes, en articulación con equipos interdisciplinarios. El proyecto establece que el IOMA deberá incluir la prestación en su cobertura, al igual que obras sociales y programas nacionales. Además, prevé la incorporación de acompañantes terapéuticos en instituciones provinciales donde su labor sea necesaria, con salarios equiparables a los profesionales de la salud.

La media sanción quedó en manos del Senado, en donde se debatirá si se convierte en Ley el proyecto que es autoría de las legisladoras Alejandra Lordén (UCR-Cambio Federal), Laura Cano Kelly (Izquierda) y Abigail Gómez (LLA).

Alexis Guerrera, presidente de la Cámara de Diputados.

JERARQUIZACIÓN PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE GESTIÓN SOCIAL, COOPERATIVA Y COMUNITARIA

A continuación, se aprobó un proyecto de la diputada Lucía Klug (Unión por la Patria), un proyecto de ley que busca definir y jerarquizar a los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria en la Provincia. La iniciativa reconoce su rol como espacios de inclusión y democratización en la conducción escolar. La propuesta prevé la creación de un área dentro de la Dirección General de Cultura y Educación para acompañar y fortalecer a estas instituciones. También impulsa un Registro Provincial que sistematice y supervise su funcionamiento.
El proyecto, a su vez, promueve la articulación de estas experiencias con escuelas estatales y privadas, y fomenta la capacitación docente, el acceso a materiales pedagógicos y la cooperación con organizaciones barriales. “Se busca garantizar la igualdad de derechos dentro del sistema educativo provincial”, sostuvo su autora en el recinto.

PROTEGEN LA OBRA DE MOLINA CAMPOS

Continuando la sesión se aprobó la Protección del legado de Florencio Molina Campos, dibujante y pintor bonaerense. Según el proyecto, de la peronista Noelia Saavedra, se busca declarar como Bienes de Interés Histórico y Cultural las obras pictóricas del reconocido artista incorporándolas definitivamente al Patrimonio Cultural de la Provincia. La iniciativa también alcanza al Museo que lleva su nombre en Moreno y al histórico “Rancho Los Estribos”.

PRINCIPALES LEYES Y MEDIAS SANCIONES APROBADAS

-Reconocer el derecho de las personas a no entregar ni la tarjeta de crédito ni el DNI cuando hace una compra.

-Establecer una campaña de difusión a la comunidad orientada a explicar los efectos nocivos de la exposición a las pantallas en niños y niñas de hasta 12 años.

-Establecer la obligatoriedad de impartir instrucción de primeros auxilios y maniobras de reanimación cardiopulmonar básica en todos los establecimientos sanitarios destinados a progenitores de personas recién nacidas en situación de alto riesgo.

Incorporar al artículo 28 quater a la Ley 13.927 adherida a la ley nacional 24.449 Ley de Tránsito, que es la norma marco en todo el país que regula la circulación vial, el uso de vehículos, las reglas de seguridad (cinturón, casco, alcoholemia, etc.), habilitaciones y sanciones, o sea que se adhiere a la Ley Nacional de Tránsito y la adapta y aplica en territorio bonaerense con algunas particularidades propias.

-Se modificó el artículo 70 de la Ley 13.133, Código provincial de implementación de los derechos de los consumidores y usuarios.

– Se reguló el funcionamiento de establecimientos convivenciales, que integran el sistema de protección integral y el cuidado de niñas, niños y adolescentes.

-Promocionar la salud mental en las entidades deportivas.

-Se instituyó el 18 de septiembre de cada año como el “Día del testigo por delitos de lesa humanidad”, en recuerdo de la desaparición de Jorge Julio López.

-Media sanción para la creación del Registro provincial de datos genéticos de cadáveres o restos cadavéricos no identificados en el ámbito del Banco de datos genéticos de la Suprema Corte de Justicia.

Media sanción para sustituir el artículo 1 de la Ley 13.459 en cuanto a la licencia para el personal masculino dependiente de los tres poderes del Estado para la atención del hijo recién nacido en caso de fallecimiento de la madre en el momento del parto.

-Media sanción para modificar el artículo 1 de la Ley 13.253, de regulación de la actividad hípica. En resumen, declara de interés provincial la cría y competencias de caballos Sangre Pura de Carrera y American Trotter (Trote), y otorga mayores facultades de control, fiscalización y administración a la autoridad de aplicación, además, regula premios, registros, seguros, modalidades de juego, financiamiento y la modernización de hipódromos y agencias hípicas.

-Media sanción para implementar el sistema de seguridad denominado Plataforma multiagencial (integrar a los Centros de Operaciones Municipales (COM), SIE 911, Defensa Civil, SAME y otros organismos provinciales y locales).

– Media sanción para el proyecto que garantiza el derecho a la comunicación entre niñas, niños y adolescentes alojadas en un hogar convivencial o con una familia cuidadora y aquellas personas que hayan mantenido un vínculo estable y continuo.

LOS CINCO MINUTOS PARA HABLAR SOBRE PROYECTOS QUE NO FUERON TRATADOS

Para finalizar se le dieron los cinco minutos reglamentarios a los distintos autores de proyectos que fueron rechazados para ser tratados “sobre tablas”. Los diputados autores se explayaron y sus proyectos fueron girados a comisión.

La diputada Susana González (UP) se refirió a los hechos de corrupción del gobierno de Javier Milei y los repudió abiertamente. La diputada Silvina Vaccarezza (UCR-Cambio Federal) graficó los argumentos para declarar zona de desastre y emergencia ambiental, económica, social y productiva a 41 distritos de la provincia afectados por exceso hídrico. Por su parte, Valentín Miranda, del mismo bloque, expresó su preocupación ante la paralización de las obras de dragado del rio salado.

Otros de los legisladores que hicieron uso de los 5 minutos fue Luciano Bugallo de la Coalición Cívica, que pretendía declarar la emergencia hídrica en los distritos de Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen, 9 de julio, Pehuajó, Lincoln y Viamonte, en el marco de las inundaciones sufridas en agosto de este año.

La Libertad Avanza tuvo varios proyectos rechazados para ser tratados “sobre tablas”. Dos proyectos fueron del diputado marplatense Guillermo Castello. El primero era en torno a la modificación decreto-ley 6769/58 Ley Orgánica de las municipalidades, sobre la percepción de tasas municipales y el otro sobre que los funcionarios electos no se puedan presentar de manera testimonial a otro cargo electivo mientras cumplan con el mandato vigente.

El libertario Matías Compagnoni intentó derogar la Ley N°13056 de creación del Instituto Cultural de la Provincia. Su compañera de bloque, Abigail Gómez, intentó con un proyecto para luminarias en el tramo de la intersección entre la ruta provincial 51 y la ruta provincial 76, localidades de general La Madrid, Laprida y Coronel Pringles, en tanto que María Florencia Retamoso se explayó sobre un proyecto que pedía informes por la inseguridad en Moreno.

El legislador de monobloque Derecha Popular, Juan Esper, intentó que se apruebe un proyecto sobre el uso de armas no letales den las fuerzas de seguridad provinciales.

Juan Esper, legislador del monobloque Derecha Popular.

KICILLOF Y UN PRESUPUESTO PRORROGADO POR DOS AÑOS

El debate presupuestario aparecía como uno de los temas más complejos de la agenda, pero no se trató en Diputados a pesar de estar en el Orden del Día. El gobernador Axel Kicillof acumula dos prórrogas consecutivas del Presupuestoal no haber podido aprobarlo ni en diciembre de 2023 en medio de la asunción de Javier Milei a la presidencia, ni en 2024 luego de las controvertidas sesiones que culminaron sin tratar la Ley de Leyes.

Este año busca revertir esa dinámica con una estrategia que combina el envío de un mini presupuesto que garantice el financiamiento inmediato de la gestión y la negociación de un nuevo esquema de endeudamientoEl expediente, además de la suspensión del pago de la deuda mencionada, se enmarca en un paquete más amplio que incluye la autorización para tomar deuda por el equivalente en pesos a 1.045 millones de dólares, protege a los municipios en caso de déficit o superávit, autoriza al Tribunal de Cuentas a eximir de sanciones a los funcionarios cuando destinen fondos a otro lugar que el asignado y renueva las emergencias en seguridad, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energía, además de la creación de más de dos mil cargos.

En el oficialismo confían en la cosecha de legisladores y su posicionamiento con quórum propio en el Senado, pero reconocen que la clave será articular acuerdos para conseguir los votos necesarios en la Cámara baja. Mientras tanto, la discusión por el Presupuesto 2026 queda abierta y supeditada a los tiempos políticos que se definan en las próximas semanas.

Fuente: Infocielo

Noticia patrocinada por