Para calmar las aguas, el Gobierno Nacional prometió retomar el dragado del Río Salado

El regreso de la obra pública fue anunciado luego de un encuentro entre la Mesa de Enlace y funcionarios del Gobierno Nacional.

publicidad

Con una polémica quita de las retenciones, el Gobierno Nacional puso al sector agropecuario, sobre todo a los productores, en pie de guerra. A esa iniciativa que causó enojo se le suma una situación hídrica delicada que viene desde principios de año, pero que en algunos lugares como 9 de Julio alcanzó niveles extremos. Acorralados, no les quedó otra que retomar las obras del Río Salado.

La noticia fue confirmada por las entidades que conforman la Mesa de Enlace. “Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado. Nos informaron desde el Gobierno que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado“, indicaron ayer desde la Sociedad Rural.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió a celebrar “que se atienda un reclamo histórico del campo”. “Esta obra hídrica de infraestructura es clave para prevenir inundaciones, recuperar millones de hectáreas productivas y dar previsibilidad a productores y comunidades“, agregaron.

La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias se reunió con funcionarios del Gobierno Nacional tras la polémica eliminación de las retenciones.

De esta manera se pondría fin a casi dos años de paralización de los trabajos. Tanto las entidades ruralistas como legisladores nacionales y autoridades de la provincia de Buenos Aires venían reclamando que se continúe con el llamado Plan Maestro del Río Salado. Como explicó la CRA, la obra permitiría minimizar el impacto de las lluvias y no perder tierras productivas, que es lo que está sucediendo este año: según CARBAP, hay 2 millones de hectáreas de la cuenca anegadas.

Lo más sorprendente de todo es que los fondos para la obra estaban, pero el Ministerio de Economía de la Nación los tenía invertidos en el mercado financiero. Según un informe de gestión presentado ante el Congreso por Jefatura de Gabinetela cartera de Luis Caputo tenía (a julio de 2025) 19 mil millones de pesos del fondo hídrico guardados y otros 154 mil millones “en inversiones a plazo fijo y LECAPS. Evidentemente, la bronca del sector por la jugada de las retenciones más la pueblada de los productores en 9 de Julio, en un contexto de campaña electoral, hicieron mella en la administración libertaria.

INFOCIELO

Noticia patrocinada por