Colapsó el sistema eléctrico y hubo más de 200.000 hogares sin luz: “desenchufaron” una empresa para recuperar la energía

Según fuentes oficiales consultadas por Infobae, la falla tuvo que ver con que Brasil interrumpió el envío de energía, aunque no hubo precisiones por el momento sobre los motivos

Por Agustín Maza

El sistema eléctrico de la Argentina sufrió este lunes por la tarde un colapso que derivó en cortes de luz en varias regiones del país, la misma jornada en la que la ola de calor precipitó un consumo energético récord. El servicio comenzó a ser repuesto a los pocos minutos y funciona casi con normalidad.

publicidad

La falla tuvo que ver con que Brasil interrumpió el envío de potencia según fuentes oficiales consultadas por Infobae que no precisaron los motivos de la decisión del país vecino y que señalaron además la salida de servicio de dos líneas de 500 Kilovatios (kv). Dentro del Gobierno hubo quien señaló la necesidad de firmar un contrato de envío firme, aunque en la Secretaría de Energía aseguran que en las condiciones actuales sería muy caro.

Cerca de las 18.25 se registraron más de 200.000 usuarios sin suministro en la región del Gran Buenos Aires (GBA), pero también hubo fallas en las regiones NOANEACentro, CuyoLitoralComahue y el interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA).

El faltante de oferta de generación obligó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) a solicitar a la una reducción de su consumo a la siderúrgica Acindar, empresa del grupo global Arcelor Mittal. Este tipo de medidas es parte del plan de contingencia oficial para mitigar los riesgos de cortes de suministro ante faltantes de potencia, a cambio de una remuneración, y hasta ahora no había sido utilizada.

“Los cortes ya están todos repuestos y la interconexión con Brasil por el momento encuentra su capacidad reducida a un 50% (1100 MW). Los cortes automáticos por alivio de carga se reponen muy rápido siempre que tengamos reservas para hacerlo, como fue el caso de la perturbación de hoy”, informaron desde la Secretaría de Energía.

Cerca de las 18 seCerca de las 18 se registró una caída de 2.000 MW de potencia en el SADI

Cammesa registró hoy a las 14.45 una demanda de 30.240 megawatts (MW) en el Sistema Interconectado Nacional (SADI), por encima del pico de los 29.653 MW del primero de febrero del año pasado. Un colapso de tensión en NEA restó 700 MW cerca de las 14 y evitó que esa barrera se superara más temprano. Fuentes del Gobierno señalaron que los apagones están relacionados con el uso de aires acondicionados de baja eficiencia. Horas antes se habían registrado fallas en la región Cuyo y en el norte de Santa Cruz.

En las últimas semanas se registraron fallas en el sistema que afectaron especialmente a provincias del norte. “En la última ola de calor que afectó al centro y norte del país, las provincias del NEA como Formosa, Chaco, Corrientes y -aunque en menor medida- Misiones, llegaron a perder más del 50% de la demanda eléctrica durante los colapsos”, detalló el portal especializado Econojournal.

Algunos gobernadores del interior comenzaron a reclamar a Nación por el inicio de obras que ayudarían, en los próximos años, a aliviar el sistema según reconstruyó Infobae.Casi la mitad de losCasi la mitad de los argentinos (44%) prefiere mantener sin aumentos las tarifas aceptando la posibilidad de cortes de luz. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que desde este martes haya lluvias y un descenso en la temperatura que se extendería hasta el fin de semana. El descenso de la sensación térmica implica un alivio para el sistema eléctrico. Los picos de consumo de energía suelen darse entre febrero y marzo, cuando vuelve el movimiento en los centros urbanos tras las vacaciones, por lo que aún hay riesgos de estrés y cortes de luz más frecuentes.

Una encuesta realizada en enero por Casa Tres, sobre 2.056 casos efectivos, arrojó que casi la mitad de los argentinos (44%) prefiere mantener sin aumentos las tarifas aceptando la posibilidad de cortes de luz. Ante la pregunta sobre de quién es la responsabilidad de las interrupciones, el 38% señaló a las empresas, el 34% al Gobierno actual y un 23% al kirchnerismo.

“A medida que pase el tiempo es probable que crezca la idea de que la responsabilidad es del Gobierno porque se diluye la idea de la herencia”, dijo Mora Jozami, directora de Casa Tres. La analista de opinión pública además resaltó que la “situación económica” –principalmente la dificultad para llegar a fin de mes– encabeza la lista de preocupaciones de los argentinos, cuando en enero de 2024 ese lugar era ocupado por la inflación.

Infobae

Noticia patrocinada por