El ministro Javier Rodríguez presentó la edición número 14 de la Revista MDA

El nuevo número está dedicado a los cultivos de verano y reúne 20 artículos de especialistas de universidades, chacras experimentales, INTA, CONICET, empresas y asociaciones del sector agropecuario.

publicidad

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, presentó en Pergamino la edición número 14 de la Revista MDA, dedicada a los cultivos de verano o “de gruesa” —maíz, soja, maní—, que en la Argentina ocupan cerca de 28 millones de hectáreas. El acto se realizó en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y contó con la participación de autoridades locales, académicas y representantes de instituciones y organismos del sector.

“La revista siempre tuvo como objetivo generar un ámbito de diálogo entre el sistema científico-tecnológico y los distintos actores: universidades, organismos como INTA, INTI, el CONICET, empresas y productores. Hoy buscamos justamente eso: abrir un espacio de intercambio y debate, porque la ciencia y la tecnología se desarrollan de forma más potente a partir del trabajo colaborativo y la articulación”, señaló el ministro.

En esta nueva edición se incluyen artículos de debate técnicos, científicos y reseñas. Participaron especialistas de las universidades nacionales UNNOBA, UNAJ, UNLu, UNSAdA y FAUBA; de las unidades del INTA Balcarce, Pergamino, Cuenca del Salado, Oliveros, Marcos Juárez y Paraná; del CONICET, de las Chacras Experimentales del MDA de Miramar y Coronel Suárez, de las empresas del sector Argensun S.A., Agricultores Federados Argentinos y Rizobacter; y de la Asociación APOSGRAN.

 “Un primer objetivo de la revista es difundir de la manera más amplia posible los trabajos de investigación y desarrollo que se realizan en cada lugar. En 14 ediciones ya hemos publicado cerca de 200 artículos, lo cual muestra la enorme capacidad científica-tecnológica de la provincia y la importancia de fortalecer vínculos entre instituciones, productores y organismos públicos”, destacó Javier Rodríguez.

Los artículos de esta edición abordan temas como la situación actual y perspectivas de los cultivos de grano grueso, la información meteorológica aplicada a la planificación de la campaña, la actualidad del cultivo de maní, la diversificación a través del girasol confitero y el maíz pisingallo, los bioestimulantes en soja, nuevas amenazas en el acopio, el almacenamiento de girasol, el impacto de plagas de vertebrados, la biotecnología en el control de plagas y la integración del ARN como herramienta de mejoramiento.

“Este número aborda desafíos vinculados a plagas, diversificación, agregado de valor y procesos de cosecha. Hay mucho conocimiento científico para aportar allí”, subrayó el ministro, y agregó: “No podemos hablar de producción sin hablar del cambio climático. Ya no es un problema del futuro: los eventos extremos están ocurriendo con mayor frecuencia y nuevas características. Esto nos obliga a fortalecer la investigación científica y tecnológica, porque sin ella no tendremos las respuestas adecuadas”.

En la sección de artículos técnicos y científicos se incluyen trabajos sobre micorrizas en maíz, cultivos de cobertura, resistencia de líneas de girasol, limitantes edáficas en la Pampa Deprimida, calidad de soja en el país, modelos mixtos de recría en el sudoeste bonaerense, protocolos de monitoreo del pulgón amarillo del sorgo y el uso de bacterias promotoras de crecimiento en soja.

“Cada campaña agrícola no debe analizarse solo en toneladas producidas o hectáreas sembradas. Nos importa cuántos productores participan de esa producción. Apostamos a una producción con productores, porque son ellos quienes generan desarrollo local. La revista, en este sentido, también cumple la función de fortalecer ese modelo: producción con productores, respaldada por ciencia y tecnología”, afirmó Javier Rodríguez.

La publicación incluye además dos reseñas: una sobre los 30 años de cultivos transgénicos en la Argentina y otra sobre las experiencias de la Red Sur Sorgo.

“La ciencia y la tecnología no son un fin en sí mismo: su objetivo último es el desarrollo productivo. La investigación debe traducirse en mejoras concretas para las producciones, y para eso necesitamos herramientas de difusión como esta revista. También lo muestran nuestras chacras experimentales, que acercan soluciones científicas a problemas concretos de los productores”, concluyó el ministro.

Entre los presentes se encontraban María Florencia Castro, Vicerrectora de la UNNOBA; Virginia Pasquinelli, Directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Emiliano Cucciuffo, Director Provincial de Innovación y Vinculación Tecnológica; y Ramón Campomane, Director de Cereales y Oleaginosas del MDA.

Además, participaron algunos de los autores de la nueva edición: María Inés Catalano (Centro de Bioinvestigadores UNNOBA – CONICET), Renzo Paganini (Rizobacter Argentina S.A – UNNOBA – INTA Pergamino), Gualterio Barrientos (Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable – UNLu – CIC – CONICET) y María De Estrada (responsable de la Chacra Experimental de Miramar).

La edición número 14 de la Revista MDA está disponible en: www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/revista_mda

Noticia patrocinada por