Argentina recupera el estatus de país libre de influenza aviar y vuelve a exportar

Tras casi un mes sin casos, el Senasa informó el cierre del foco detectado en agosto. El país retoma el comercio internacional de productos aviares.

Tras la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad bonaerense de Los Toldos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasase autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para su publicación oficial.

publicidad

Concluidas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y transcurridos más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, el organismo nacional formalizó la presentación internacional, lo que permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios.

El informe elevado a la OMSA describe las acciones desarrolladas desde la notificación inicial de sospecha hasta la erradicación del brote, en línea con los protocolos y recomendaciones internacionales. Según destacaron desde el Senasa, compartir esta información fortalece la transparencia sanitaria y refuerza la confianza de los países importadores en los sistemas de vigilancia y control de la Argentina.

No obstante, la autoridad sanitaria subrayó que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional. En ese marco, instó a los productores avícolas a mantener las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad establecidas en la Resolución Senasa 1699/2019, a fin de reducir el riesgo de reintroducción del virus.

Asimismo, el organismo recordó a responsables de granjas comerciales y a tenedores de aves de traspatio la obligación de notificar de manera inmediata cualquier sospecha de influenza aviar. Una detección temprana, remarcaron, resulta clave para contener la enfermedad y evitar su propagación.

Qué es la gripe aviar

Tal como la define la OMS, la influenza aviar también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Dependiendo de su subtipo, el virus de la influenza aviar puede dividirse en dos categorías: baja patogenicidad y alta patogenicidad, cada una con síntomas distintos en las aves infectadas. La forma de baja patogenicidad puede manifestarse con síntomas leves o incluso pasar inadvertida.

Dependiendo de su subtipo, el virus de la influenza aviar puede dividirse en dos categorías: baja patogenicidad y alta patogenicidad, cada una con síntomas distintos en las aves infectadas. La forma de baja patogenicidad puede manifestarse con síntomas leves o incluso pasar inadvertida.

Mientras que las variantes altamente patógenas, especialmente los subtipos H5 y H7 del tipo A, provocan enfermedades graves en las aves, se propagan rápidamente y tienen altas tasas de mortalidad en diversas especies aviares.

(DIB)

Noticia patrocinada por