
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), advirtió que el segundo cuatrimestre en las universidades nacionales está en peligro. En tal sentido, señalan que es necesario insistir con esta advertencia, ya que se trata del funcionamiento de un sistema educativo que alberga a más de 2,5 millones de estudiantes.
Lejos de abordar la delicada situación que enfrentan las universidades públicas, el Gobierno nacional evita dar respuestas concretas, incluso a través de los canales institucionales. Hasta ahora, no ha contestado formalmente la nota enviada para alertar sobre las dificultades.
En cambio, intenta desviar la discusión y sembrar dudas sobre la pérdida de docentes: 10.000 profesionales altamente calificados, con trayectoria y compromiso con la educación pública, han abandonado el sistema debido a los magros sueldos, que en muchos casos ni siquiera alcanzan para costear el transporte.
Esos cargos fueron cubiertos para evitar que se interrumpiera la cursada, pero hacerlo con apuro no es una solución de fondo. Perder docentes formados implica un daño difícil de revertir, ya que su reemplazo no se resuelve con un simple trámite, sino que demanda años de formación.
A esto se suma otro problema: las nuevas carreras que están en proceso de consolidación requieren la designación de profesores por materia, pero no cuentan con los fondos necesarios. En algunos casos, incluso, se discontinuaron las partidas que habían sido asignadas.
Es preocupante que tanto la ministra como el subsecretario reconozcan en un comunicado que el poder adquisitivo de los salarios docentes cayó un 35%, y sin embargo no propongan ninguna medida para revertir esa pérdida.
Esa falta de respuesta es una de las razones clave por las que peligra el inicio del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras presentadas por las universidades no hacen más que reflejar esta realidad.
Transparencia
Por otro lado, el CIN celebró que el propio Ministerio haya admitido —en ese mismo comunicado— que dispone de información detallada y actualizada sobre la nómina docente y no docente (nombre y CUIT), mes a mes.
Durante mucho tiempo se sostuvo, sin fundamentos, que esa información no estaba disponible. Esta afirmación confirma la transparencia con la que se maneja el sistema universitario nacional.
Salarios docentes
El documento también incluye una estimación de los salarios docentes basada en la evolución del Índice de Precios al Consumidor hasta diciembre de 2024.
Esto demuestra que, en los hechos, el propio Ministerio acepta los fundamentos del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, recientemente dictaminado favorablemente en la Cámara de Diputados.
Sin convocatoria
Hubiera sido más adecuado que, en lugar de responder a una nota oficial a través de redes sociales, las autoridades convocaran al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar de manera conjunta en soluciones concretas. La situación es crítica, y ellos lo saben.
Desde las universidades seguimos abiertos al diálogo, pero es urgente encontrar respuestas que garanticen la continuidad del ciclo académico y el funcionamiento pleno de nuestras instituciones.
(InfoGEI)Ac
