
Durante el encuentro denominado “Espacio de co-construcción de herramientas territoriales para el abordaje de las auto lesiones y el suicidio de manera situada”, se abordaron líneas de acción para la detección temprana, el acompañamiento institucional y la articulación con los distintos organismos del Estado, en pos de fortalecer una red de contención y prevención que brinde respuestas integrales a esta problemática compleja y sensible.
En el Centro Universitario se dieron cita un centenar de personas, representantes de distintas áreas, instituciones, cultos, sindicatos y entidades, que fueron invitadas a participar de este encuentro, ante la preocupación por casos de suicidio en el distrito.
Allí se disertaron los especialistas de la Subcomisión interministerial para la prevención y abordajes del suicidio en las adolescencias y juventudes de la Provincia de Buenos Aires.
Abrió la jornada el director de Prevención y Promoción de la Salud Mental y los Consumos Problemáticos, Coordinador Sebastián Holc, junto a la referente de la Dirección General de Cultura y Educación Fernanda Aguirre. Finalmente, el médico psiquiatra Marcelo Rossi fue el encargado de brindar un amplio espectro de la situación, a través de datos, estadísticas y estudios realizados sobre el tema, lo que llevaron a que posteriormente se fomentara un momento de debate, el cual fue sumamente enriquecedor para los participantes.
“Sabemos que en Ranchos hay una preocupación, porque en este semestre ha habido suicidios, que como siempre que conmueven a la comunidad, y donde uno se pregunta ‘¿qué se podría haber hecho?, en qué fallamos’”, planteó Holc, agregando que “el suicidio tiene varios ejes. Cuando uno aborda la problemática, uno tiene que pensar la prevención, la asistencia, pensar cómo intervenir luego de que haya habido un suicidio (…) y cómo se comunica un suicidio”, haciendo referencia al rol de los medios en estos casos particulares.
Según el especialista, la problemática “tiene que ser abordada interdisciplinariamente, sobre todo en la actualidad (…) donde los distintos sectores puedan confluir, van a tener bastante conocimiento, o mejor conocimiento sobre la trayectoria de la persona. Algo que nos pasa como Estado, es que muchas veces abordamos los temas de manera muy fragmentaria, entonces derivamos a las distintas áreas, sin poder tener un lugar donde reconocer las trayectorias de esa persona, de manera más integral”
Para ello, se creó una guía que propone “un cambio de paradigma en el abordaje y la prevención de dicha problemática considerándola dentro del grupo de las violencias y presentaciones de salud mental, abandonando la idea de un tratamiento y/o abordaje especializado, patologizante y / o estigmatizante. Entre los objetivos principales se encuentra el diseño de políticas de cuidado, acompañamiento y atención en el marco de un sistema sanitario con acceso integral y equitativo”. (VER)
VER VIDEO PRESENTACIÓN COMPLETO
