
Aunque el Gobierno logró ajustar en el frente fiscal, el déficit externo sigue presente y la pregunta es cuánto logrará el Central retener las divisas que traerá el nuevo acuerdo. Este jueves siguió vendiendo reservas y perdió USD2.352 millones solo en marzo
El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo un nuevo intento para estabilizar a los mercados y, antes de la apertura del jueves, confirmó que el monto del nuevo acuerdo con el FMI será de USD20.000 millones. Desde el Fondo agregaron que los desembolsos serán en varios tramos. La iniciativa tuvo un moderado éxito: el riesgo país y los dólares financieros cedieron un tanto, aunque la Bolsa porteña siguió en baja. Y, sobre todo, continuó el drenaje de reservas del BCRA, ya que no hubo novedades acerca de qué tipo de ajuste sufrirá el tipo de cambio, dada la pérdida de reservas sostenida de la autoridad monetaria.
En medio de las turbulencias cambiarias de las últimas semanas, Caputo aprovechó una conferencia Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina para contar que había hablado con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, acerca de la importancia de calmar los rumores que generó la falta de conocimiento de los mercados acerca de cuál será la letra del nuevo acuerdo, y para eso confirmó que el total del acuerdo será por USD20.000 millones, aunque tampoco dejó en claro cuánto de eso corresponde a fondos frescos.
Horas después el diputado de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert aseguro que, de los USD20.000 M, unos USD14.000 M se usarán para pagar vencimientos de capital con el FMI de acá a 2029, y otros USD6.000 M serán fondos frescos. Desde el FMI la portavoz del organismo destacó que los desembolsos serán en tramos. La costumbre del Fondo, al menos en cuanto a los USD14.000 M para pagar capital, es calzar cada envío de dinero en la víspera del próximo vencimiento.
Caputo afirmó: “Ese monto es de USD20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas en particular. Además de eso, estamos negociando con el BM BID y CAF un paquete adicional de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del BCRA. Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, van a subir a en torno a USD50.000 M”.
En ese sentido, Caputo destacó que el acuerdo no será para solventar gastos, ya que el ajuste fiscal ya está hecho, sino para apuntalar reservas y que los pesos tengan respaldo. En ese sentido, agregó: “La Base Monetaria medida en dólares al tipo de cambio oficial es USD25.000 M, al TC libre es USD20.000 M. Tenemos más del doble de reservas en dólares de lo que hay de base. Da que el tipo de cambio de equilibrio puede ser muy inferior al tipo de cambio. Si querés tomar la Base amplia. Hoy da en torno a USD35.000 M. El nivel de respaldo que en unos días van a tener los pasivos del BCRA, es decir los pesos, no lo tuvimos nunca”.
Consultoras como 1816 y Ecolatina, sin embargo, destacaron que la variable a mirar para determinar el tipo de cambio de convertibilidad, es decir el potencial que tienen los pesos para presionar sobre los dólares es el M3 más la deuda del Tesoro, por si un cambio de humor disparara una salida de esos papeles públicos. En ese caso, coincidieron, hay pesos por el equivalente a algo más de USD120.000 millones.
Caputo hizo énfasis en que esta vez el endeudamiento no será problemático, porque el Gobierno ya hizo el ajuste fiscal que garantizará la conservación de los DEG en las reservas. El superávit fiscal muestra que efectivamente una parte de ese trabajo está hecho, aunque el problema no es ese, sino el rojo de cuenta corriente externa, que lleva ocho meses de vigencia y viene forzando al BCRA a resignar dólares, a causa del atraso cambiario. La perspectiva de que esta vez el Fondo exigirá un cambio en la política cambiaria, lo que posiblemente pueda materializarse como una devaluación o normalización de la suba mensual del dólar, hizo que en las últimas semanas el mercado diera vuelta el signo del carry trade. EL miércoles, el BCRA vendió otros USD84 millones. En lo que va de marzo las reservas cayeron USD2.352 millones y en lo que va del 2025 un total de USD5.302 millones.
BAE Negocios
