
De acuerdo con un trabajo del Centro Política Económica Argentina (CEPA), desde la llegada de Javier Milei al gobierno hasta febrero de 2025, se han perdido 108.053 empleos registrados en el sector privado. Sin embargo, durante el mes de febrero se observó una recuperación de 13.991 puestos.
Tras las pérdidas laborales provocadas por la gestión de Cambiemos y la pandemia, el empleo se había recuperado ampliamente hacia noviembre de 2023. No obstante, con el cambio de administración y la desvinculación de políticas productivas, comenzaron a surgir señales preocupantes en el mercado laboral.
En febrero, el crecimiento del empleo no siguió el mismo ritmo que la mejora en la actividad económica, que subió un 0,8% en términos desestacionalizados respecto del mes anterior.
Durante ese mes, catorce sectores mostraron incrementos en la cantidad de trabajadores. Sobresalieron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+4.487 empleos), el comercio (+3.878) y la construcción (+2.510). En contraste, los sectores con mayores pérdidas fueron la intermediación financiera (-255), el agro (-741) y la minería (-811).
Desde el inicio del nuevo gobierno, la construcción es el rubro más golpeado en términos absolutos, con una pérdida de 59.808 empleos. Solo tres sectores han generado empleo: comercio, agro y pesca.
En cuanto a la distribución sectorial del empleo privado, el comercio representa el 20% del total y la industria el 18,6%. Esta última perdió 27.107 puestos desde diciembre de 2023, convirtiéndose en el segundo sector más perjudicado.
En términos geográficos, 17 de las 24 jurisdicciones lograron crear empleo en febrero de 2025. Se destacan Buenos Aires (+7.735), Córdoba (+4.151) y la Ciudad de Buenos Aires (+2.657). En cambio, siete provincias vieron retrocesos, siendo las más afectadas Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224).
Empleo registrado últimos 15 meses
En los primeros quince meses del gobierno de Milei, la mayoría de las provincias (79,2%) registraron caídas en el empleo registrado, algunas con pérdidas de hasta el 10%.
En lo que respecta a otras formas de empleo registrado, hasta febrero de 2025, 2.087.722 personas tenían al monotributo como su principal forma de ocupación. En ese mes se sumaron 15.977 nuevos inscriptos, y desde noviembre de 2023 se han incorporado 49.960, cifra que no alcanza a compensar la reducción de asalariados privados.
Comportamiento último trimestra
Por otro lado, en los últimos tres meses, se produjo una caída considerable en el número de monotributistas sociales (-424.229), debido al aumento de las cuotas y a la exigencia de un reempadronamiento obligatorio por parte del Gobierno, que en caso de no cumplirse implicaba la baja automática del régimen.
En el rubro de trabajo en casas particulares, se registraron 448.749 puestos en febrero, 1.540 más que en enero. Sin embargo, desde la asunción de Milei, se han perdido 15.062 empleos en esta categoría.
Sector Público
En cuanto al sector público, en febrero se perdieron 10.130 empleos. Desde diciembre de 2023, el total de puestos eliminados asciende a 58.877.
En conjunto, el empleo asalariado registrado ha caído en 166.930 puestos entre noviembre de 2023 y febrero de 2025.
Salarios sector privado
Respecto a los salarios del sector privado formal, en febrero de 2025 el salario promedio subió un 2,7%, mientras que la mediana aumentó un 3,1%, ambas cifras por encima de la inflación del mes (2,4%). En comparación con noviembre de 2023, el promedio salarial creció un 4,6% y la mediana un 5,4%.
No obstante, si se mide la inflación con una canasta más cercana a los consumos actuales (comparando la de 2017/18 con la de 2004/05), el panorama cambia: en términos reales, la mediana salarial está un 4,0% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio cae un 4,7%.
(InfoGEI)Jd
