Las jubilaciones y pensiones aumentarán 3,7% en mayo: en cuánto queda la mínima

El aumento del 2,4% en jubilaciones será efectivo a partir del próximo abril

De esta forma, la jubilación mínima será de 296.396,10 pesos, que es el valor que cobra casi un 65% de los titulares del régimen general. A esta cifra se suma un bono de 70 mil pesos.

Las jubilaciones y pensiones aumentarán un 3,7 por ciento en mayo producto del ajuste automático de la nueva fórmula que fijó el Gobierno, el cual se calcula tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, publicado por el Indec. Se espera que la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) haga oficial la suba en los próximos días. Con este incremento, la próxima suba del haber mínimo será poco más de 10 mil pesos.

publicidad

Los nuevos montos mínimos y máximos serán los siguientes: la jubilación mínima será de $ 296.396,10, que es el valor que casi un 65% de los titulares del régimen general. Además, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se actualizará a $ 237.116,8, mientras que las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y por Vejez alcanzarán la suma de $ 207.477,1

Cuánto cobrará con bono incluido

  • Jubilación mínima: $ 296.396,10 + bono de $ 70.000= $ 366.396,10
  • Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $ 237.116,8 + bono de $ 70.000= $ 307.116,8
  • Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $ 207.477,1 + bono de $ 70.000= $ 277.477,1

Primer mes sin moratoria

El 23 de marzo venció la moratoria previsional vigente (Ley 27.705). La implementación de las distintas moratorias previsionales en los últimos 30 años permitió el acceso a una jubilación a personas que no contaban con los años de aportes requeridos por el sistema contributivo.

Actualmente, el 91% de la población adulta cuenta con algún tipo de cobertura brindada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Según los últimos datos de Anses, el 59% de las jubilaciones y pensiones se deben a la implementación de las moratorias. El 65,5% de las jubilaciones se explica por la implementación de de alguna moratoria.

Se estima que el 81% de las altas de haberes jubilatorios de Anses en 2023 se explican por la implementación de algunas de las moratorias de los últimos 30 años. A finales de 2024, cerca del 60 % de los jubilados lo hicieron a través de una moratoria, lo que implica que la mayoría de los beneficiarios no logró completar los 30 años de aportes requeridos.

Según precisó la fundación Éforo, las personas que accedieron a un haber jubilatorio por moratoria pasaron del 10% del total de beneficiarios en 2006 al 50% en 2015. Para aquel año, la cantidad de jubilados sin moratoria se mantuvo estable en torno a los 2.600.000, pero los beneficiarios con moratoria alcanzaron los 2.700.000.

Entre 2016 y 2019, la cantidad de jubilados con moratoria creció lentamente, pasando de 3.000.000 a 3.200.000, mientras que la PUAM comenzó a expandirse, alcanzando los 160.000 beneficiarios en 2019. Hacia fines de 2024, el sistema contaba con 2.400.000 beneficiarios sin moratoria, 3.600.000 con moratoria y cerca de 200.000 beneficiarios de la PUAM.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta última moratoria representó un costo fiscal equivalente al 0,42% del PBI. La suspensión de las moratorias significa que 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones, en el futuro inmediato, no accederán a un beneficio jubilatorio al incumplir los 30 años de aportes.

El valor de las moratorias

«Las moratorias tienen un rol importante en lo que respecta a la cobertura del sistema previsional. Son una respuesta al proceso de precariedad laboral que ningún gobierno pudo remediar, una consecuencia directa de que en Argentina el 50% de la economía es informal. El tema de la moratoria tiene que estar en agenda y requiere del compromiso político y de la sociedad en su conjunto sobre cómo abordar un doble problema: el desfinanciamiento crónico del sistema previsional y la expansión de empleos informales que impiden a las personas jubilarse», concluyó el documento de Éforo.

El Destape

Noticia patrocinada por