
La petrolera YPF decidió implementar este miércoles 14 de mayo un aumento promedio de entre 0,2% y 0,5% para los precios de sus combustibles (nafta y gasoil). La medida fue implementada luego de que el Gobierno decidiera incrementar los valores de los biocombustibles (biodiesel y bioetanol) que se mezclan, de forma obligatoria, en las refinerías.
Los automovilistas no esperaban este cambio de valores que representa un nuevo golpe al bolsillo. Los aumentos fueron de 0,22% en la nafta súper (lo que equivale a 2 pesos por litro); 0,19% en la nafta premium; 0,46% en el gasoil; y 0,40% en el diésel grado 3.
El martes 13 de mayo la Secretaría de Energía de la Nación publicó en el Boletín Oficial un incremento en el precio de los biocombustibles, que se trasladaron, de manera proporcional, al valor que se cobra en los surtidores. El incremento fue del 2% en los precios del bioetanol de caña de azúcar (que se produce en Jujuy, Tucumán y Salta) a 788,181 pesos por litro, y el elaborado usando maíz (Córdoba) a 722,395 pesos; mientras que el ajuste en el biodiesel (que tiene a Buenos Aires y Santa Fe como sus mayores productores) fue del 5%, hasta 1251.837 pesos por tonelada. La nafta contiene un 12% de bioetanol y el gasoil un 7,5% de biodiesel.
Tras esta medida, fuentes dijeron a este medio que la intención es renovar el compromiso de mantener un acuerdo honesto con los consumidores, en base al monitoreo continuo de las principales variables que componen el precio del producto. Mencionaron «precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y biocombustibles”.
También señalaron que este aumento es parte de un “acuerdo justo” con el público donde, cuando disminuyen los costos de producción, bajan los precios (como ocurrió a principios de mayo), pero si se incrementan los costos, aumentan los precios en surtidores.
Para los especialistas llamó la atención que la resolución oficial fuera publicada a mediados de mes mientras que el traslado a los precios que paga el público fuera directo, justo en el momento en que el Gobierno hace un gran intento para mantener la inflación controlada.
Shell es una de las históricas competidoras de YPF
Durante las últimas semanas, además, creció la diferencia que siempre hubo entre los precios de YPF y sus históricas competidoras, Axion y Shell, pasando del 2% y 3% a más de un 6%.
Por otro lado, los valores locales que les cobran las productoras de petróleo a las refinadoras por el crudo ya están alineados con los internacionales y, en lo que va de mayo, los precios estuvieron más bajos que en abril: si esta situación se mantiene, podría haber una nueva baja de los combustibles para junio.